miércoles, 25 de junio de 2014

Estado de Excepción en la Copa

Esta publicación es una traducción. La publicación original es de Advogados Ativistas

Relato de los "Advogados Ativistas" e de los Observadores Legales, el 23 de junio en São Paulo - “11ª protesta NAOVAITERCOPA, vai ter protesto”.

CONCENTRACIÓN


Antes del inicio de la protesta, en la concentración, se notaba la presencia ostensiva de la Policía Militar y de diversos policías paisanos con armas de fuego. Alrededor de las 15h15, la "Praça do Ciclista" ya estaba completamente sitiada, el cerco realizado de manera planeada por las fuerzas de seguridad configuraba un escenario amenazador, con el claro objetivo de manipulación emocional - generar miedo e intimidación.

El clima era de completa tensión, pues después de las diversas promesas de represión del Gobierno del Estado a las manifestaciones populares, el temor imperó y dificultó el proceso de concentración de los manifestantes. En las inmediaciones de la "Praça do Ciclista", en la Avenida Paulista, local apuntado para el encuentro de los manifestantes, se presentaron más de 40 jinetes de la caballería de la Policía Militar, centenares de policías de la tropa de choque y de la "tropa del brazo" (luchadores de jiu-jitsu), así como diversos equipos militares de soporte, visiblemente armadas para el combate.

Todo el aparato militar para acompañar la manifestación evidenciaba lo cuan lejanos estamos del concepto de "policía democrática". Presenciamos una policía inaccesible, cerrada al diálogo y parcial, partiendo del supuesto de que todo y cualquier manifestante es una amenaza potencial, y por tanto, merece el tratamiento de un criminal.

Diferentemente de todas las otras manifestaciones, se notó la presencia de diversos delegados e investigadores del DEIC (Departamento Estadual de Investigaciones Criminales) que es una unidad de la Policía Civil del Estado de São Paulo, especialista en el combate a los grupos criminales que actúan de manera organizada y administra una averiguación policial referente a las manifestaciones políticas.


EL CERCO

Alrededor de las 16h20 la concentración de la protesta fue completamente cercada. En la Avenida Consolação, se formó un enorme cordón de aislamiento hecho por la "tropa del brazo", cualquier ciudadano - manifestante o un mero transeúnte - que desease adentrar a la Avenida Paulista, podría ser revisado aleatoriamente al pasar por dos militares allí puestos.

Cuestionados por los Observadores Legales, abogados y manifestantes acerca del criterio de la revista, la respuesta fue clara "si lleva mochila puesta y tiene cara de manifestante, será revisado". (Material registrado en vídeo).


Una vez más, vimos la Policía Militar crear su propia legislación callejera, estableciendo lo que consideran "fundada sospecha" (art. 244) de acuerdo a la necesidad política del momento.


OBSERVADORES LEGALES SON BLANCOS DE LA POLICÍA

Los 40 observadores legales, fácilmente identificados por sus chaquetas verdes, buscaron posicionarse estratégicamente, de manera a cubrir toda la inmediación de la actuación ostensiva de la policía. En este perímetro de sitio, lejos de las cámaras o de cualquier manifestante, algunos observadores fueron constreñidos y revisados por la Policía Militar mientras registraban las ilegalidades. La revista personal ocurrió aleatoriamente, sin que hubiese fundada sospecha, requisito legal para su correcta realización. Por lo contrario, la revista personal se dio de manera completamente arbitraria después de los Observadores Legales verificaren algunos policías sin identificación personal.

Vea el vídeo del momento en que la policía resolvió revistar los Observadores Legales:


Durante la revista, los policiales se preocuparon específicamente en retirar los teléfonos de los observadores legales, que ya contenían algunos registros materiales de la policía. En razón de esta rara e intimidatoria revista, un observador legal inmediatamente comunicó a los Abogados Activistas, que luego se presentaron en la escena para acompañar en la calidad de defensores. Luego que el primero abogado se presentó, fue inmediatamente puesto contra la pared, con la identificación funcional en la mano para ser revistado. Después, otro abogado se dispuso a actuar y fue impedido por la policía bajo confusión y agresiones verbales.

La escena rápidamente llamó la atención de los medios, que luego también fue impedida de registrar los abusos flagrantes contra observadores legales y abogados en el ejercicio de su profesión. Después de cercados y lejos de la vista, un policía que ya había iniciado búsqueda infundada en los observadores legales, lo acusó de estar llevando droga, en el intento de criminalizar la actuación del grupo.

En los momentos que sucedieron, se vio un deliberado intento de asesinar la reputación de los observadores legales y de los abogados allá presentes, de manera ostensiva, intimidatoria y constrictiva. El observador legal fue presentado para un delegado de la Policía Civil y luego liberado sin mayores problemas.

La creación de este tipo de hechos permeó toda la concentración de la protesta, con una actuación completamente teatral de la policía vestida para la guerra, contra, hasta entonces, 50 manifestantes.


LA MANIFESTACIÓN

El desplazamiento de la protesta se dio de manera pacífica desde el principio hasta el final, sin ningún tipo de incidente o confronto, hasta que, en la dispersión, en el acceso al metro, policías civiles de manera cobarde, detuvieron dos personas sin el cumplimiento de ninguna prerrogativa legal. Si no bastara la prisión infundada, un policía disparó para el alto dos veces en la intención de intimidar los manifestantes. Hecho éste que nos hace reflexionar sobre la diferencia entre un ciudadano común y un policía disparar desnecesariamente para el alto. Es cierto que, para el ciudadano esto sería una acción capitulada como crimen, ya en la posición del policía, la sociedad viene aceptando cualquier arbitrariedad.


En el escenario de una manifestación, un arma de fuego debe ser utilizado apenas en caso de extrema necesidad y de acuerdo con normas internacionales de la conducta policial, el policial debe identificarse como agente policial, advertir claramente su intención de utilizar el arma de fuego y dar tiempo suficiente para que el supuesto delincuente se conforme con tal advertencia. Nada de eso fue respetado. Todas las medidas de restablecimiento del orden no respetaron derechos humanos y constitucionales.

Abogados siendo revistado por policiales
Todos los abusos registrados a lo largo de la manifestación sólo evidencian los atentados contra la dignidad humana y contra la propia ley. Los resultados son prácticos e inmediatos, a saber: la disminución de la confianza del público cuando al trabajo de la policía, el aislamiento de la policía en relación a la sociedad, el agravamiento de la desobediencia civil y las críticas negativas por parte de la comunidad internacional y de los medios de comunicación social.

De la policía se espera un tratamiento ético. De la policía se espera el básico de la noción milenario de reciprocidad, la idea de que un tratamiento respetuoso suscita una respuesta de la misma naturaleza. Al recibir un buen ejemplo y una idea clara de lo que se espera de un tratamiento digno, todos se comportan de manera correcta.

Las manifestaciones populares se basan en la ingeniosidad del pueblo y en la capacidad de los propios activistas y su organización para expresión de sus pensamientos. Los daños a los principios constitucionales más básicos ocurren cuando la policía interfiere durante todo ese proceso, a través de intimidaciones, delimitación del espacio de la manifestación, control de la duración de la manifestación, control de acceso de manifestantes y sobretodo la represión violenta y desproporcional. Protestar no es crimen, todavía.

La confianza en la policía reside en su capacidad de regular los conflictos con neutralidad. Lo que vimos fue la actuación de una policía política, al margen de la ley, que no sirve a la sociedad, pero sí a los sesgos políticos/económicos de terceros interesados. Un gobierno, que al utilizar de su policía, no defiende y mucho menos protege los intereses de los ciudadanos, por lo contrario, limitar desnecesariamente su libertad, no es un gobierno legítimo, pero un desgobierno.

Abordajes violentos, policías no identificados, prisiones para averiguación y torturas en la oscuridad de las comisarías es lo que se practica. Ningún respeto se tiene por abogados que se levantan para combatir y cuestionar esa lógica. Si intentan acompañar los detenidos, son revistados en el ejercicio de la profesión y no son informados para dónde están siendo levados sus asistidos.


La población autogestionada, cuando protesta, se protege como puede, encara papeles de observadores legales y socorristas asumiendo papeles que en este momento son abandonados por el Estado en la máxima medida de la represión.


Si, así que es, es así que va a ser. Jodido de verdad.

miércoles, 18 de junio de 2014

Limosna de FIFA para "salvar el armadillo" es rechazada por ONG brasileña

¡Les presento a Fuleco! Este simpático armadillo fue elegido como la mascota del Mundial FIFA 2014, y hasta ahora ha aparecido muy poquito en la tele o en las transmisiones. A pesar de su escasa presencia, Fuleco está registrado como producto y los ingresos de sus productos van repartidos entre FIFA y productores.

Bueno, toda esa historia sería muy normal y predecible, si no fuera por un detalle: Fuleco fue el elegido porque FIFA hizo una promesa: dedicaría a un programa ambiental para la protección del armadillo parte de la renta de las ventas de los productos donde Fuleco aparecía. Algunas estimativas apuntan que, solamente en Brasil, las ventas de Fuleco representarán más de 15 millones de dolares.

FIFA hizo una oferta: ayudaría con 30 mil dolares anuales, por 10 años. Es decir, 300 mil dolares en 10 prestaciones anuales. Debemos recordar que las estimativas dicen que el ingreso previsto para FIFA con el mundial de Brasil sea de 5 mil millones de dolares.

Bueno, la donación fue rechazada por la ONG brasileña Associação Caatinga, y Fuleco ahora - como pueden ver en la foto abajo - está muy enojado.

¿Qué pasa en Brasil? en las palabras de Pablo Ortellado

El profesor universitario brasileño Pablo Ortellado precisó hoy en su publicación de Facebook el contexto de las protestas sociales brasileñas contra el Mundial de FIFA.

Aquí les va el texto traducido al español:

Cada día que pasa recibimos noticias más graves de la suspensión de los derechos civiles en Brasil. Desde la semana de la apertura de la Copa, casi todas las manifestaciones públicas programadas fueron terminadas preventivamente, o sea, fueron impedidas por fuerza policial de concentrarse, en una flagrante violación de la Constitución. Cientos de activistas en todo el territorio nacional están siendo regularmente visitados, de manera intimidatoria por la policía, que también los está intimando a deponer coercitivamente durante fechas de manifestación con la intención de privarlos de un derecho que debería ser sagrado en cualquier democracia. Hasta la Policía Federal está haciendo uso de la infame Ley de Seguridad Nacional, uno de los horribles resquicios de la dictadura militar. Todo eso para que un torneo de fútbol ocurra "sin trastornos".

Todos los niveles de gobierno, los medios de comunicación de masa, el judiciario y la izquierda aliada al gobierno federal se están callando contra las gravísimas violaciones a los derechos civiles.

Oficialmente, 50 mil familias fueron removidas de sus residencias para que la Copa ocurriera por aquí -- estamos hablando de 200 mil personas, un entre cada mil brasileños. La mayor parte diciendo que fue enviada para lejos -- algunos no fueron indemnizados y la mayoría contesta el valor de la indemnización. Por otro lado, FIFA y sus compañeros comerciales recibieron más de un billón de reales de exención tributaria, valor que permitiría subir en 20 mil reales la indemnización de cada una de las familias "oficialmente" removidas.

El movimiento que protesta contra la Copa hizo una porción de errores estratégicos y no logró organizar su insatisfacción. Pero, nada, absolutamente nada justifica qué está ocurriendo y la connivencia de nuestras instituciones.

Un pequeño grupo de voces disidentes que incluí activistas, movimientos sociales y organizaciones de derechos humanos, sigue aislado y hablando para las paredes mientras la derecha, la más mayor parte de la izquierda y casi todas las instituciones democráticas fingen que nada acontece. La única cosa que ofrece consuelo es que la imprenta internacional, en contrario de la brasileña, está mínimamente haciendo su papel y tiene producido buenos análisis críticas sobre FIFA (después de todo, que sea dicha la verdad, la sumisión del Brasil a FIFA nada tiene de excepcional). Si salimos de ese episodio con un crecimiento de la conciencia crítica del papel de ese monstruo privado transnacional, tal vez los sacrificios no tengan sido en vano. Pero tal vez nuestra oposición no haya tenido fuerza u organización suficiente para tanto.

Hoy, quería era estar divirtiéndome con mi hijo, como mis padres hicieron conmigo en 1982. Pero no estoy logrando separar el fútbol de todo eso que está pasando. Una lástima.

sábado, 14 de junio de 2014

OCUPAR EL MUNDIAL:Una carta a Dilma Rousseff, presidente de Brasil

Estimada Dilma Rousseff, presidente de Brasil. Otro día, mirando su discurso precopa enYoutube, tuve algunos curiosos recuerdos sobre usted. Incluso algunas memorias que no he vivido, pero que son conocidas públicamente. Me acordé de cuando usted enfrentó a la dictadura militar brasileña, participando inclusive en la guerrilla revolucionaria y perseguida por los militares como terrorista; me acordé de como usted era crítica sobre los monopolios mediáticos y defendía una visión política libertaria. También recordé cuando su compañero Lula asumió la presidencia de Brasil por el PT. Todo el entusiasmo que tomó cuenta de libertarios y progresistas brasileños y latinoamericanos. Todos tomados por La ilusión de que allá empezaba un proyecto honesto y verdadero de combate a las injusticias sociales latinoamericanas.
Fotografía que muestran el pasado "guerrillero" de Dilma siendo condenada por la dictadura militar
Y entonces el tiempo pasaba, y los sueños de un Brasil más justo se apagaban de a poco. Hasta hoy, mucha gente no quiere darse cuenta, otros no logran interpretar la coyuntura del país. Pero la ilusión de que el PT es un partido de izquierda y tiene políticas de izquierda fue tumbada ya hace muchos años. Usted, señora presidente, junto a sus funcionarios, asesores y compañeros de partido, son los principales culpables por cegar la visión de quien todavía cree en el PT y su proyecto de gobierno. No hay duda que, en el papel de políticos neoliberales, ustedes han hecho un muy bueno trabajo: estudian cada número, cada estadística, cada cifra, para desinformar al pueblo y agradar a la mayoría de los votantes brasileños.

En su discurso, señora presidente, usted se equivocó y se olvidó de algunas cosas. Tal vez puede que en su visión, sean solamente pequeños detalles. Sepa que, para nosotros - personas comunes de todo el mundo - son factores muy importantes en su pronunciamiento precopa.

Usted dijo que esta será la Copa por la Paz, la Copa Contra el Racismo, la Copa de la Inclusión, y la Copa contra la Violencia y el Prejuicio. Dijo también que será la Copa de la Tolerancia, de la Diversidad, del Diálogo y del Entendimiento. Bueno, respeto su voluntad de mentir a su público, usted es una jefa de Estado y es su deber hacerles llegar mentiras. Pero aquí te pasaste, señora presidente. Es imposible que la gente de su país crea que esa es la Copa por la Paz, considerando que Brasil tiene los peores índices de homicidios desde 1980, con 29 muertos para cada 100 mil habitantes; Es imposible que la gente de su país crea que esa es la Copa de la Inclusión, mientras el boleto de un partido vale hasta R$1980 en un país donde el sueldo mínimo es de R$724 mensuales; Es imposible que la gente de su país crea que esa sea la Copa contra el racismo, mientras la población negra es exterminada en las favelas de todo el país y mientras la población indígena es ignorada con sus tierras quitadas en nombre del falso desarrollo neoliberal y de falsas demandas energéticas; Es imposible que la gente de su país crea que esta es la Copa contra la violencia. Usted debería tener vergüenza de decir este tipo de cosa mientras agentes del ejercito ocupan favelas y Rio es escenario de una verdadera guerra civil, que desafortunadamente no llegará a la vista de los extranjeros visitantes del mundial; Aún más difícil sería hacer que su pueblo creyera que esta sería la Copa de la diversidad. Cualquiera que haya visto la apertura del mundial puede confirmar el hecho de que más de 99% de las personas presentes en el estadio eran blancas - eso incluyendo los cantantes y bailarines que participaron del espectáculo así como los aficionados que allá estaban. Me impresioné en ver que hasta mismo los capoeiristas eran blancos. ¿Qué brutal coincidencia, no?
Proyección en un edifício de São Paulo con comparaciones entre valor de boletos y sueldo mínimo
En su discurso fue dicho que usted quiere que los brasileños tengan una visión correcta de todo lo que pasó. Usted dice que los gastos fueron pocos, haciendo una buena maniobra con los números, comparando los gastos del mundial con los gastos de educación y salud de todo el país, diciendo que estos fueron 212 veces mayores que los gastos en los estadios. Decir eso es deshonestidad con su pueblo, señora presidente. Es lógico que comparar los gastos (declarados) en estadios tiene que ser centenas de veces menos que los gastos en salud y educación, si no fuera así la salud y la educación simplemente no funcionarían (así como ya no funcionan en Brasil). No funcionaría literalmente. Por otro lado, usted ignoró el hecho de que este fue el mundial más caro de la historia y que los gastos finales fueron el doble del presupuesto original.
Enseguida usted viene con el chiste de que tenemos que mirar los dos lados de la moneda. Dice usted que, la Copa no es solamente gastos, que es una inversión que traerá a Brasil negocios, empleos y billones de reales en la economía. Bueno, hasta aquí veo solamente un lado de la moneda, señora presidente. Dinero invertido por todos para retornar en más dinero a quien ya tiene mucho dinero. Tal vez su discurso tuviera más sentido si el otro lado de la moneda a lo cual usted se refiere fuera todo el costo social que trajo el mundial. Ocupaciones militares en las favelas, tierras indígenas invadidas, manifestaciones populares brutalmente reprimidas y censuradas e incontables muertos en el genocidio contra la población negra y pobre de Brasil. Todo esto en nombre de la buena imagen brasileña al público internacional, como si usted simplemente prefiriera barrer la suciedad para abajo de la alfombra en lugar de asumirla y tratar de limpiarla de manera digna.

Cuando usted cita que Brasil tiene una dictadura militar reciente y que hoy vive una democracia donde hay total libertad de expresión y manifestación, difícilmente puedo contener mi risa, señora presidente. No hace falta hablar de la historia reciente de represión policial en Brasil - desde junio de 2013 hasta la semana pasada con la huelga de los funcionarios de metro en São Paulo y las brutales imágenes que se difundieron por el mundo. No hace falta mencionar la campaña de la Amnistía Internacional que intenta frenar o amenizar la violencia policial en las protestas brasileñas. No hace falta ningún ejemplo porque su bonito discurso se fue a la mierda menos de 48 horas después, mientras se daba la apertura del mundial en São Paulo, Rio de Janeiro y varias otras capitales. En apenas 1 día, las protestas en la Copa ya han dejado centenas de heridos y detenidos. En São Paulo fueron 37 heridos y 47 detenidos. Vale decir también que a un día del inicio del mundial, órdenes de prisión y aprehensión fueron cumplidas por la policía en contra de activistas y participantes activos de movimientos sociales, con la finalidad de asustar y cohibir las protestas durante el torneo. Discúlpeme el término, señora presidente, pero estas son características claras de una dictadura. Me admira su potencial para la demagogia e hipocresía.



Por último, hay que decirle que sabemos que usted no tiene responsabilidad directa sobre todas las injusticias sociales brasileñas; que no tiene responsabilidad directa tampoco sobre la represión violenta ejercida por las policías militares, ya que estas son de responsabilidad de los gobiernos estaduales. Muy bien, señora presidente, sabemos de esta situación, pero sabemos también que usted es la persona más importante y más poderosa de su país y que tiene la obligación de pronunciarse públicamente sobre toda y cualquier injusticia ejercida de manera sistémica en el país cuyo cual usted gobierna.

Tenemos que ocupar el mundial con nuestra voz, nuestros problemas y nuestros sueños. Tenemos medios autónomos, tenemos mucha gente inocente siendo muerta, y tenemos el sueño de un mundo más justo.

Hasta hoy, la más grande campeona de todos los mundiales fue la FIFA. En 2014 la historia va a ser distinta.

jueves, 12 de junio de 2014

La Copa de la violencia policial

En São Paulo, la Copa empezó antes del esperado. A las 11 de la mañana, un grupo de manifestantes se concentraba frente a una estación de metro cuando, antes de que pudieran empezar su protesta, fueron brutalmente reprimidos por la policía militar.

Con el ataque policial, una periodista de la CNN Internacional identificada apenas como Barbara fue herida. Otras decenas de personas fueron lastimadas por las bombas de gas y las balas de goma usadas por la policía.

Al menos una persona fue detenida. Los policiales están impidiendo cualquier tipo de reunión de personas en el espacio público, y revisan todos los que adentran a la estación de metro.

La Copa de Fútbol tiene su inicio en algunas horas. La Copa de la violencia policial ya empezó.

Algunas fotos de hoy, en São Paulo:

Periodista de la CNN herida por la policía





Diez capitales tienen protestas marcadas para la apertura del Mundial

Brasil estrena hoy en el mundial y ya hay manifestaciones apuntadas en por lo menos diez capitales brasileñas - la más grande de ellas debe ocurrir en São Paulo, escenario de la apertura del torneo. El "Grande Acto 12 de Junio - No va a haber Copa", organizado por seis colectivos, está apuntado para las 10 horas de la mañana de Brasil (-3 UTC), adelante de la Estación Carrão del metro. El destino final debe ser la Arena Corinthians, a 11km de distancia, donde habrá el primer partido, lo que puede complicar el tráfico en la avenida que da acceso al estadio.

Hay también actos apuntados en Rio, Brasília, Salvador, Recife, Belo Horizonte, Fortaleza, São Luís, Belém y Porto Alegre. Los organizadores de los movimientos por todo el país afirman creer que el Mundial llevó en consideración "intereses privados" y no "públicos". Otra queja de los activistas es en relación a la "criminalización de los movimientos y luchas sociales". Según ellos, la presencia de la Fuerza Nacional y del Ejército en las calles ya es una violación a la democracia brasileña.

Aparte de las protestas, trabajadores de diversas ciudades empiezan el jueves en huelga. En Rio, los funcionarios de los aeropuertos están sin trabajar desde la medianoche.

Durante el día, más informaciones.

UERJ, la más tradicional universidad de Rio

miércoles, 11 de junio de 2014

Huelga en Natal: Escenario de México X Camerún

El sindicato de empleados de autobuses de Natal, al noreste de Brasil, una de las 12 sedes del Mundial 2014, anunció que entrará en huelga a partir del jueves, día de la inauguración del certamen mundialista.

"A partir de las 00H00 horas de Brasil (03H00 GMT) entramos en huelga, ya fue aprobado en asamblea", dijo el miércoles a la Afp el director del Sindicato de Trabajadores Rodoviarios (Sintro), Paulo Cesar Ferreira.

La huelga afecta a los autobuses urbanos y de carreteras, el único transporte público de la ciudad, explicó. Los trabajadores se comprometieron a mantener un 30 por ciento de la flota en funcionamiento, como medida de emergencia.

Natal recibirá cuatro partidos de la Copa, el primero de ellos el viernes 13 entre Camerún y México.

De continuar, la huelga promete poner en aprietos el acceso de los hinchas al estadio Arena das Dunas de Natal, reconoció el responsable. "Cada año las negociaciones son en esta época, la Copa fue una coincidencia", dijo Ferreira en contacto telefónico con la Afp.
Los empleados de los autobuses reclaman un aumento de 16 por ciento en el salario y acusan a la patronal de no haber hecho una propuesta.

La justicia de Natal prohibió el martes cualquier huelga de funcionarios públicos durante todo el período de la Copa y ordenó a los guardias municipales reintegrarse al trabajo.
El juez Saraiva Sobrinho consideró que las huelgas de servicios esenciales bordean "la ilegalidad y el abuso". También los médicos de Natal amenazaban con hacer huelga.

Los trabajadores del metro de Sao Paulo, la ciudad donde este jueves se inaugura la Copa del Mundo, decidirán este miércoles si retoman la huelga de cinco días suspendida el lunes.
En Río de Janeiro, otra ciudad mundialista, los empleados del metro llegaron a un acuerdo la noche del martes y no entrarán en huelga como habían amenazado.
En Brasilia, los trabajadores de autobuses aceptaron no ir a la huelga tras un acuerdo alcanzado el domingo sobre un aumento de 20 por ciento del salario.


Informaciones vía La Jornada

martes, 10 de junio de 2014

NO HUBO COPA

La idea parecía perfecta. Después de 12 años de continuidad con programas importantes de transferencia de renta, que llevaron 32 millones de brasileños a la clase media, Brasil estaría en condiciones de mostrar al mundo su nueva imagen. Sería la consagración del país delante del escenario internacional.

Enseñaríamos un Brasil alegre, orgulloso de sí mismo, donde empresas y trabajadores cantan de manos dadas el himno nacional y se consideran socios en un nuevo y radiante momento de desarrollo. Publicitarios estarían a puestos para movilizar afectos de superación entre un gol y otro de Coca-Cola. Nada más que sonrisas en el aire.

Esa era la verdadera función de la Copa Mundial: Completar la narrativa política de la transformación nacional apelando al acogimiento de la mira extranjera.

Bien, el problema es que no hubo Copa. Hubo partidos, un campeón, estadios en Brasília, Cuiabá e Manaus, pero no hubo Copa. No solamente porque apareció una otra imagen del país: esa de la nación que se estancó en un punto en el cual el desarrollo no logra transformarse en calidad efectiva de vida. Punto en el cual operarios son muertos en construcciones como algo que, en las palabras de Pelé, "sí pasa", casi como una ley de la naturaleza. La verdad, no hubo Copa del Mundo porque el pueblo brasileño se movió.

El pueblo tenía un lugar previamente definido. Su función era celebrar y aclamar. Con casas pintadas de verde y amarillo y, como se dice, con su "alegría contagiosa", el pueblo brasileño debería abrazar su nuevo lugar en el mundo. Pero algo salió definitivamente del lugar. El enorme contingente policial-militar armado para impedir que el pueblo salga de la coreografía de la felicidad impuesta y la brutalidad gubernamental contra huelguistas, como vemos una vez más en São Paulo, todo está ahí para que no se pueda rechazar. 

No, el pueblo brasileño no está feliz, pues se siente como alguien que tuvo su pasión usada por otros.

Señal de los tiempos.

En el llamado "país del fútbol", por la primera vez una Copa del Mundo no traerá dividendos políticos, pero enseñará una población consciente del intento de espoliar sus sueños. Población cuya revuelta puede explotar a cualquier momento, de la forma más inesperada posible, aunque sea gobernada por personas que nada más tienen a ofrecer que no sea la policía.
Algo cambió de manera profunda, pero los publicitarios, estrategas y políticos no se dieron cuenta. No hay gran evento que pueda ocultar el desencanto de un pueblo.

Por eso, nada más honesto que decir: no hubo Copa. Y quien más ganó con eso fue Brasil.

Imagen de fecha/autor desconocido

Texto original de Vladimir Safatle, traducido al español.

lunes, 9 de junio de 2014

Trabajadores prometen huelga en el día de México X Camerún

En la ciudad de Natal (Rio Grande do Norte), los paros son la mayor preocupación de las autoridades para el Mundial. Dos categorías de servidores municipales ya están paralizadas y prometen así mantenerse durante el Mundial. Son los servidores de la salud y los guardias patrimoniales de la ciudad. Los funcionarios del transporte público aprobó el paro para el próximo Jueves, 12 - después de varias rondas de negociaciones entre trabajadores y sindicato.

Hablando de los servidores de salud, el paro ya tiene casi 2 meses. La categoría exige reajuste de sueldo en 18%, mientras el gobierno dice poder ofrecerles 5%. Existen informaciones que algunos cargos comisionados tuvieron hasta 166% de acrecimos en sus sueldos. La previsión es que solamente 50% de los funcionarios de salud publica trabajen durante el Mundial.

Lo más delicado es el caso de los funcionarios del transporte público, que podrán parar la ciudad en el día del estreno del Mundial en Natal, con el partido México vs Camerún. El gobierno dejó de ignorar los trabajadores y ahora entró en la justicia con el intento de incriminar el movimiento huelguista.

El Código de Conducta establecido por FIFA


¿Han visto las reglas impuestas por FIFA para quien va a ver los partidos en Brasil? Fue divulgado hoy en su sitio oficial el Código de Conducta en los Estadios Copa Mundial de la FIFA Brasil 2014.

Vamos a dejarles aquí apenas algunos de los puntos, y ustedes pueden sacar sus propias conclusiones (hay que leer hasta el final):
  • Comida y bebida son permitidos APENAS si comprados adentro del estadio
  • Banderas son permitidas APENAS si el mástil es flexible y el tamaño es limitado a 2 metros por 1,5 metros. La FIFA no quiere nadie obstruyendo la visión ajena “de manera no razonable”
  • Los tablets y laptops están prohibidos
  • Fumar, ni pensar
  • No es permitido NINGÚN instrumento musical
  • PONERSE en pie aparece como algo prohibido por el reglamento
  • Mochilas, cajas, maletas tienen el límite de 25 cm³, debiendo caber abajo del asiento
  • GRABAR, TRANSMITIR O DIFUNDIR de cualquier manera por internet o cualquier otro medio, imágenes, descripciones o resultados de cualquier evento que tenga lugar en el estadio, sea total o parcialmente

¿Tú qué piensas? ¿Podrá FIFA limitar el derecho de la gente twittear o publicar algo en su Facebook mientras esté adentro del Estadio? ¿ Cuáles serán los métodos utilizados por FIFA para punir cualquier conducta desconforme con su reglamento?

Cartel FIFA GO HOME se destaca en medio a protesta en São Paulo

Hinchada de Corinthians con carteles "SOY CORINTHIANS, A LA MIERDA CON LA COPA Y LA FIFA"
"A LA MIERDA CON EL FÚTBOL MODERNO"

Hinchada de Fluminense con cartel "GO HOME FIFA"

Junio: ¡Mes de saltar el torniquete!

En una asamblea el Domingo (8) a la tarde, los funcionarios del metro decidieron seguir con el paro general, y la semana en que tiene inicio el Mundial empezará con el metro fuera de funcionamiento.

Ante la decisión de los huelguistas, el gobierno determinó despedir 60 trabajadores que hacen parte del movimiento y reprimió con más violencia protestas que tomaban las calles alrededor de la estación de metro Ana Rosa, en São Paulo.

Los trabajadores mantienen su propuesta de trabajar gratis con el torniquete libre para no perjudicar a la población. El gobierno sigue rechazando la propuesta, diciendo no considerar esta una opción.

Policías reprimen protestas adentro del metro, el lunes (8) por la mañana. FOTO: Ninja
Dejamos aquí una publicación hecha por el Movimiento Pase Libre en su Facebook, convocando la población a saltar los torniquetes y tomar fotos de sus actos de desobediencia civil.

via Passe Livre São Paulo

¡JUNIO ES EL MES DE SALTAR EL TORNIQUETE!

El secretario de transportes metropolitanos de São Paulo, Jurandir Fernandes, hizo hace poco declaraciones donde decía que "torniquete libre es una idea romántica" y que no existe "nada gratis".

El Secretario, sin embargo, no habló sobre la propuesta de los funcionari@s del metro de trabajar gratis si el metro liberase los torniquetes para la población. Jurandir Fernandes también no dijo nada sobre la inflación que sube más que los sueldos de los trabajadores del transporte metropolitano, ni siquiera consideró hablar sobre quien lucra con el transporte y como es perfectamente posible subsidiar un transporte a través de un fondo público (debe ser porque el Secretario desconoce el sentido de "público").

Para mostrarle al secretario que no solamente es posible la Tarifa Cero, como es más sencilla de lo que él imagina, juntamos fotos de algunas estaciones de metro en São Paulo esta mañana.

(Salte el torniquete, ¡envíe su foto para el Secretario!)

¡AHORA ES EL PUEBLO QUIEN VA A MANDAR EN EL TRANSPORTE!
¡TARIFA CERO YA!
www.tarifazerosp.net











domingo, 8 de junio de 2014

Blatter: "El fútbol es un movimiento social donde todos participan"

¿Quién se acuerda de la apertura de la Copa de las Confederaciones? Fue impactante ver a Dilma y Blatter juntos siendo abucheados por el público mientras discursaban. En aquel momento, Brasil vivía el punto alto de su levantamiento popular, lo que seguramente preocupó mucho al presidente de la FIFA.


A lo largo de los últimos meses, FIFA sigue repitiendo que el Mundial es una fiesta, que será celebrada con mucha alegría por los brasileños. Su aparato publicitario, junto a de sus patrocinadores ha se esforzado de manera muy intensa en los últimos meses para apaciguar las protestas en torno al Mundial. Han recurrido a la ayuda de grandes ídolos nacionales como Pelé y Ronaldo Fenómeno para defender una postura apática de parte del pueblo brasileño. Pelé pidió innumerables veces que los brasileños pospusieran las protestas para después del torneo; Ronaldo dijo que las protestas son "perdida de tiempo" y trata de defender el uso de violencia policial para su represión.

A pocos días de que se inicie el Mundial, la ebullición social es inminente y está cada vez más claro que este torneo será marcado por grandes multitudes protestando en las calles. Blatter se ve desesperado, y aquí está su ultimo intento: Decir que "el fútbol es un movimiento social", y que "todos deben participar en ello". Blatter dijo estar seguro que "cuando sea dado el puntapié inicial, todo el país volverá a la fiebre del fútbol". Por lo visto, Blatter anda leyendo "El Secreto".

Hablando sobre el mundial, vale la pena recordar de su videoclip extra-oficial:


Déjà Vu: Junio/2014 y la lucha por el derecho a la ciudad

Todos sabemos que las luchas de 2013 en Brasil empezaron por la subida de los precios del transporte público: En São Paulo camiones y metro tendrían su precio aumentado para R$3,30 (US$1,43 aproximado). La subida fue anunciada en varias ciudades y estados simultáneamente. Después de semanas de lucha, fueron decenas las ciudades donde el gobierno se retrocedió y mantuvo el boleto en este precio, incluyendo São Paulo, Rio de Janeiro, Natal y Porto Alegre. También fueron famosos los casos de ciudades menores, donde se logró establecer la política de taquilla libre/tarifa cero – La principal reivindicación del movimiento social autónomo MPL (Movimiento Pase Libre), uno de los protagonistas de las protestas de Junio.

Pasado exactamente un año, las luchas sociales brasileñas de junio de 2014 también serán marcadas por el tema del transporte público. En las últimas semanas, a pocos días del mundial de FIFA, funcionarios públicos de los camiones y del metro de las principales ciudades brasileñas se han organizado en huelgas y paros masivos, logrando movilizar multitudes de manera muy numerosa y creciente, semejante a las protestas del año pasado.

Hace poco más de una semana, los funcionarios del metro anunciaron que empezarían un paro caso no fueran aceptadas sus condiciones por el gobierno estadual – quien tiene poder sobre el metro. Tras las negociaciones, el 2 de junio los funcionarios del metro hicieron su última y mejor propuesta: Ellos seguirían trabajando – pero lo harían solamente bajo la gratuidad de su utilización. El gobierno de Geraldo Alckmin (PSDB) rechazó la propuesta y no quiso dialogar.

"Taquilla Libre? Nunca" - Dice el gobernador Geraldo Alckmin en dibujo de Carlos Latuff

Como ya habían prometido, el 5 de junio los trabajadores empezaron el paro y el metro dejó de funcionar a partir de la medianoche del jueves. Conocido por resolver todas las cuestiones con agentes policiales (la policía militar también está bajo comando del gobierno estadual), esta fue la respuesta de Geraldo Alckmin a sus funcionarios huelguistas:


Es importante acordarnos: El movimiento brasileño de junio de 2013 se masificó intensamente después de brutales represiones policiales a las protestas, siendo acogido por todo el país por las violentas escenas, vistas millones de veces en Youtube. Seguramente la respuesta elegida por el gobernador de SP no fue la más inteligente y ha generado aún más apoyo popular a la causa de los huelguistas.

De manera epidémica, los paros y las huelgas empiezan a contaminar todo el país, principalmente en el sector del transporte. Los funcionarios del metro de Rio de Janeiro anunciaron hoy (07/06) que empezarán un paro el próximo martes si no se aceptan sus condiciones. También están viviendo paros y negociaciones los sistemas de transporte en São Luís (Maranhão), Belo Horizonte (Minas Gerais) e Fortaleza (Ceará).

A solamente 5 días del mundial, el fútbol pasa lejos de ser la principal preocupación popular. A pesar de las propagandas, los patrocinios, las represiones y las declaraciones gubernamentales de que “todo el país se encuentra entusiasmado con el torneo”, la realidad que vemos es que todo el país está entusiasmado en luchar por sus derechos. Y muchos dicen que “Não Vai Ter Copa!” (“no vamos a tener el mundial”).

viernes, 6 de junio de 2014

¿Qué es lo que pasa?

Samba, Fiesta y Fútbol. Todos siempre supimos: es de esto que se trata Brasil. En Latino-América, la barrera del idioma refuerza aún más los históricos estereotipos existentes sobre este país.
Hasta junio de 2013, ni siquiera nosotros Brasileños creíamos que podría ser posible un levantamiento popular en el país del Fútbol. Desde 2007 sabemos de nuestra predestinación en recibir el Mundial FIFA de 2014 en nuestras tierras, y en la ocasión Brasil honró sus estereotipos y hubo una gran fiesta por la decisión.

Vídeo de 2007.

Es curioso hacer hincapié en el hecho de que eso fue hace 7 años. En 2007, Brasil tenía una población de 183 millones de personas, donde 19% tenía acceso a Internet. De los internautas, apenas 27% tenía acceso vía celular¹. Hoy en día, mitad de la población brasileña tiene acceso a la red mundial de computadores, y el número de conexiones vía celular superó el número de conexiones fijas, representando 134% de ellas. Además de todo, actualmente los brasileños lideran el promedio de tiempo diario en Internet: 6,1 horas diarias².

Estos datos tienen todo que ver con la impresionante inversión de la opinión pública acerca de la realización del Mundial en solamente 7 años. Las protestas brasileñas de junio de 2013 sorprendieron a todos. El mundo no podía creer que aquél era el país del fútbol; La FIFA ya no estaba tan segura de haber hecho una buena elección; Y los brasileños descubrieron que podían ser conocidos en el Mundo por cosas más interesantes que los viejos estereotipos.

São Paulo, Brasil, no dia 17 de Junho de 2013. Milhões de pessoas nas ruas.

Hoy existen muchos investigadores que llaman estos fenómenos como lo que ha pasado en Brasil de Tecnopolítica. Los levantamientos populares y los ensayos para una gran revolución no son privilegios de los brasileños o latinoamericanos. El mundo entero se ha levantado – de Brasil a USA; de España al Medio Oriente; de Grecia a África. El mundo respira revolución. Y sabemos que el Internet no es la causa de todo eso; pero es una importante herramienta, que debe ser utilizada en favor del bien común. Para los que se preguntaban, es básicamente este proceso lo que dicen los investigadores Tecnopolítica.

El ¿Qué Pasa En Brasil? hace parte de este proceso. Es importante saber sobre qué pasa allá, pero también es importante saber lo que pasa en todas las partes del mundo. La información debe fluir libremente, y estamos aquí para eso: hacer fluir la información desde quien la tiene hacia quien la quiere pero no sabe portugués o no tiene referencias y fuentes que conozca. Dejaremos aquí no solamente textos y reflexiones propias; dejaremos aquí principalmente materiales de referencia, vídeos y traducciones que reflejen lo que pasa en Brasil.

La revolución es rizomática. Y ya empezó. 


¹ http://www.avellareduarte.com.br/projeto/conceituacao/conceituacao1/conceituacao14_internetBrasil2007.htm
² http://pt.slideshare.net/slideshow/view/29791716?login=wearesocialsg&title=social-digital-mobile-around-the-world-january-2014